1972 - Con Materia realizaron su
primer trabajo remunerado, en el cuartel de artillería “Inmemorial
nº 1” del complejo de Moncloa, compartiendo cartel con artistas tan
diferentes a ellos como Minerva o Cholo Aguirre.
Trabaja como cobrador de
una Compañía de seguros y reúne suficiente para dar la entrada para
una imitación de Gibson Les Paul, marca Bright, fabricadas por Fito,
el bajista del grupo Ideas, hecho recordado posteriormente en
“Hermano del Rock and Roll”.
En su siguiente etapa
circula por los ambientes de grupos de la zona de Latina, locales de
ensayo de Faico, en Madrid, entablando contactos con músicos del
barrio, con los que a veces juntaban bandas para hacer curros
esporádicos como orquesta o lo que fuera, llegando a actuar con los
nombres de Monterrey, Evasión o John Show, ya como guitarrista de un
cierto prestigio. Compañeros de aquella época fueron el bajista
Pepillo, el cantante Juan Ramón Teruel (Ideas), alias “Pirujo”, el
batería Ramón Sáez, el bajista Juan Márquez, o los baterías gemelos
venezolanos Carlos y ........, el cantante Raúl (Evasión, Tagore),
el malogrado baterista Félix García, hijo del guitarrista flamenco
Félix de Utrera, el batería Miguel Jiménez “Retrato” (Columna de
Fuego, Rosendo), el saxofonista Luís Miguel o el trombonista Mateo.
Rechaza una prueba con los conocidos Pop Tops por no querer aun
abandonar sus estudios. Casualmente, al cabo de unos meses,
coinciden en una pista de baile, en Torrijos (Toledo) con los
mismísimos Pop Tops, con su flamante nuevo guitarrista Raymond Gómez
(Canarios, Stanley Clark). Mientras Armando y los suyos
interpretaban “Do what you like” (Blind Faith), Raymond y Vicente
(teclas de Pop Tops) se incorporan a la fiesta y Raymond ataca las
notas de “Woodoo Child”, armándose una inesperada jam que va
aumentando en intensidad y decibelios hasta que les cortan la
corriente eléctrica.
Sigue haciendo trabajos
esporádicos, y empieza a acompañar al dúo de Pop–Folk “José y
Manuel” (más tarde formarían Solera), junto con el bajista Ángel
Suárez “Cigüeña” y el batería Félix García. En esa etapa, se queda
alucinado con la Gibson Stéreo 345 TD de José. Posteriormente se
compraría una igual.
Después de Led Zeppelin y
The Who, Armando había descubierto a The Cream, había flipado con
sus desarrollos instrumentales y con la maestría nunca igualada, ni
por él mismo, de mr. Eric Clapton. Toma contacto con la
improvisación, como elemento importante en el quehacer de un
guitarrista rockero. Junto con su hermano Carlos actúan en la ya
conocida disco “m&m” con el nombre de Tagore, con Félix García a la
batería y sin el cantante Raúl, que no se presentó, interpretando
casi en su totalidad temas de Grand Funk Railroad. El disc jockey
(Salvador Arevalillo, manager de Blue Bar) les interrumpe la
actuación para decirles por megafonía que baje el volumen de la
guitarra porque “distorsiona en agudos”. Aquí Armando empezó a ser
reconocido no ya por sus dotes guitarrísticos sino por su ondulada y
tupida melena.
1973 - A lo mejor por esta serie
de circunstancias, le llaman para incorporarse a la ya citada banda,
“Blue Bar” sustituyendo al inefable Salvador Domínguez (Cerebrum,
Blue Bar, Barrabas, Tarzen, Relámpagos, etc), tocando con el, por
aquel entonces, mítico bajista, Chema Pellico, del que nunca más se
supo, tras desaparecer un buen día con un cabezal Marshall y un
Booster ajenos; también formaba parte de aquello el batería Enrique
Belgrano Ballesteros, todavía en activo en grupos como Nú o las
últimas etapas de Coz. Tocan temas de Humble Pie, Mountain, Cream y
Cactus, entre otros. Les sorprenden fumándose unas pipas y Armando
es apartado de la circulación durante un mes.
A la vuelta de las
“vacaciones” reorganizan Blue Bar por un corto periodo de tiempo,
con su hermano Carlos al bajo, hasta que
1974 - Armando es llamado a
incorporarse a Asfalto, de la mano de su amigo Félix García,
completando la formación, el legendario bajista-cantante José Luís
Jiménez (Tickets, Asfalto, Topo) y el guitarrista Mario del Olmo.
Elaboran un repertorio basado principalmente en Crosby, Stills and
Nash, donde Armando recuerda sus tiempos de colegio, haciendo
armonías vocales. También hacen Rock and Roll clásico y temas
propios como First Dance. Armando consigue, gracias a su madre, su
primera guitarra Gibson, modelo 345-TD Stereo, año 1973, como la que
le había impactado en su época de José y Manuel.
1975 - Cambia de ambiente y se
radica en los locales de Papi, donde ya llevaba su hermano Carlos
algunos meses trabajando con la segunda etapa de Franklin. Allí,
Armando y Carlos, que ya no se separarían nunca, excepto durante la
mili de Carlos, retoman el contacto con el bajista Juan Márquez,
actúan con el nombre de Coz, con Miguel Jiménez a la batería y Juan
Toro al bajo, y posteriormente forman Kafrú, extraña banda formada
por dos guitarras, dos bajistas, dos baterías, cantante femenina (Carmelia
Jamison) y más potingues y maquillaje en la cara que los mismísimos
Kiss. Curiosamente su repertorio es altamente musical y barroco,
basándose principalísimamente en temas de la increíble banda
“Manfred Mann’s Earth Band” y su álbum Solar Fire, así como de otras
bandas como Spooky tooh, Free o Heads, hands and feet... En esta
etapa empieza a ser llamado como músico de sesión.
A mencionar su colaboración con el
dúo “Ana y Johnny”, álbum “Yo también necesito amar”, tema cuyo solo
de guitarra fue muy comentado; también toca el laúd en un single del
grupo Flamenco (“Habibi”) y su primera grabación oficial, para el
cantante Boris Benzo, propietario de Benzo Records, el sello para el
que grabó su hermano Carlos con Franklin, en su segunda etapa. La
cara B de aquel single era nada más y nada menos que “Gracias a la
vida”, y la cara A, se llamaba algo así como “Camino solo”. También
hacen una mini gira de verano con el rumbero Juan Bautista, autor de
éxitos de Manolo Escobar.
1976 - Cansados de aquellos
inventos, Carlos y Armando adoptan el nombre de Coz para su
siguiente etapa, continuando con Juan Toro al bajo e incorporando al
batería Julio Cesar “Narpias”, dando los primeros avisos de que
aquello iba a ser la banda de rock español más potente de la 2ª
mitad de los 70.
Al abandonar Narpias y
Mairena el grupo, deciden proseguir la aventura, incorporando a dos
músicos muy jóvenes, casi aficionados, Toni Urbano, bajo y Ramiro
Penas, batería, que acababan de llegar de Tarragona, habiendo estado
un cierto tiempo acompañando al melifluo cantante yankee Paul
Sebastian. Participan en festivales junto con La Orquesta Mondragón
(Jaime Stinus), Iceberg o la CªEª Dharma. Pero su consagración se
produce en el Primer Enrollamiento Ciudad de Burgos, donde impactan
a un auditorio alucinado por la brutalidad del juego de guitarras
de los de Castro, con temas de Free, Bad Company, Black Sabbath o
Manfred Mann.
1977 - Aparte de hacer un buen
número de actuaciones, escriben temas, algunos en colaboración con
Manolo Tena (Cucharada)como “Canción para un juez”, “La
manifestación” y “Vamos a exigir el derecho a vivir”, otros sin
Tena, como “El desterrado” y “El festín”, instrumentales como
“Efluvios en Fa”, y el tema quizá más conocido suyo de aquellos
momentos, “Blues del Crítico”, La marcha de Ramiro a la mili,
propicia la entrada del muy buen batería Paco García, que venía de
Eva Rock, que aporta también un buen refuerzo vocal al grupo.
1978 - La marcha de Carlos a la
mili les deja en trío y es entonces cuando algunos de aquellos
temas se graban para ser el primer álbum de Coz, producido por
Teddy Bautista. Anteriormente habían rechazado una oferta de
grabación de Vicente Romero, para el sello Chapa, por considerarla
muy pobre y sin futuro.
Pero la grabación hecha en Kirios para Teddy,
nunca llega a editarse pese a todos los esfuerzos de Teddy por
colocarla y solo “Blues del Crítico”, grabada en directo, y que
cantan a medias Paco y Armando, se registra en la película y álbum
“Nos va la marcha”, quedando como única muestra oficial de la etapa
rockera de Coz. Esta película refleja lo que ocurrió en el festival
“Rocktiembre”, 22 de septiembre de 1978, idea y nombre de Armando,
en el que participaron, además de Coz, Teddy Bautista, Cucharada,
Leño, Mad y Topo. Carlos actúa acompañando a Teddy. En la filmación
se nota el enorme cabreo de Armando por el gran número de personas
que se cuelan sin abonar la entrada, quebrando todas las finanzas
del evento y la nariz de Rosendo Mercado.
Armando se había dado de
alta, en 1974, junto con su hermano Carlos, como militante del PCE
donde coincide con un buen número de cantautores como Víctor Manuel
(Co-autor del “Rock de la Legalización”), Ana Belén, Ricardo
Cantalapiedra, Marisol, Antonio Gades, El Zorro, y otros músicos más
afines como Juan Márquez, Manolo Tena y Teddy Bautista.
Posteriormente, Armando,
sin abandonar su trabajo en Coz, entra a colaborar estrechamente en
el trabajo musical de Teddy, acompañándolo en la gira de la Joven
Guardia Roja, compartiendo cartel con el fenomenal
guitarrista-cantautor John Martin, y el ex Colosseum Dave Clempson,
y tocando con músicos franceses, que habían sido de Canarios, de la
talla de Christian Mellies y Alain Richard, más el saxofonista
Miguel Vercher (Víctor Manuel). También como resultas de su
colaboración con Teddy, graba como músico de sesión el álbum
“Albanta” de L. E. Aute y con todo el grupo Coz, el álbum “Tiempo al
tiempo”
de Rosa León.
1979 - 1980
Coz resultó ser una banda
fundamental en la historia del rock español de la 2ª mitad de los
70, compartiendo cartel en multitud de festivales con las otras
bandas más significadas de aquella época, como, Asfalto, Leño,
Cucharada, Topo o Ñu.
Cabe citar a su penúltima
base rítmica, Felipe Robles y el batería Luis Castellanos.
Cuando éstos abandonan el
grupo, Carlos y Armando deciden ofrecer el reingreso en Coz, a su
miembro creador y fundador, Juan Márquez, completando la formación
el batería Cutu de la Puente, hecho trascendental, como veremos más
tarde.
Aunque al principio
funcionan bastante bien, llega el momento en que Juan E.
Dapena (Johnny, de Ana y Johnny), les consigue la
oportunidad de grabar con la multinacional CBS. Se involucra
con ellos en los ensayos, e influenciado por el “Do you
think I‘m sexy”, de Rod Stewart, les lleva al huerto del
pop, colaborando incluso en el tema “Más Sexy”, en el que
Johnny figura como autor a partes iguales con Armando,
autor de la música y Juan Márquez, autor de la letra, por
haber dado título al tema y consecuentemente a la idea para
la letra. Editan un álbum con el mismo título, de clara
tendencia pop-rock; Armando y Carlos, en una línea mucho más
heavy y rockera, no logran encandilar a los directivos de
CBS, mucho más identificados con las ideas comerciales de
Márquez y Dapena, y al poco de editarse el álbum, y tras una
serie de tiras y aflojas internos entre los que cabe citar
una frase histórica de Cutu de la Puente dirigida a Armando,
tras una actuación en un pueblo de Sevilla: “no se te ocurra
volverte a hacer un solo de guitarra” piden la carta de
libertad de CBS (“Con Botas Sucias”), se van del grupo y
cambian sus derechos sobre el nombre de COZ, que tenían
registrado, por su libertad discográfica y la propiedad
absoluta de la furgoneta que habían comprado a medias unos
meses antes para hacer sus transportes para las galas.
Ese verano hubo dos
formaciones que respondían al nombre de COZ, ya que, mientras
reorganizaban su futuro musical se negaron a renunciar, tras 5 años,
a las actuaciones que estaban firmadas para ese verano.
Previamente a empezar a
actuar en verano, habían contactado con José Luís Campuzano “Sherpa”
en el conservatorio de Madrid, aunque Sherpa ya había tirado los
tejos musicalmente a Armando anteriormente, cuando aun estaba con
Pepe Robles en las postrimerías de Módulos y luego en Tao. Luego
Armando conoció al baterista Hermes Calabria por hacer un porte al
rockero argentino Moris, al cual acompañaba aquél. Armando alucina
con la manera de tocar de Hermes.
El germen de Barón Rojo
tuvo lugar en algunos cafés, en la cafetería “Savol”, próxima al
conservatorio, donde Sherpa instaba a Armando a hacer un grupo a lo
“The Police”, a lo que Armando respondió incorporando a su hermano
al invento y tomando consecuentemente una trayectoria mucho más
heavy. Después propuso a ambos incorporar a Hermes Calabria como
batería, aceptan, y empiezan a ensayar el repertorio de Coz, para
hacer las galas del verano aun con este nombre.
Por fin, el 16 de agosto de
1980 actúan en Leganés (Madrid), con el nombre de Barón Rojo.
... el
resto de su biografía es sobradamente conocido.
www.baronrojo.net